Quantcast
Channel: canariastour.es » La Palma
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14

Histórico de erupciones en las Islas Canarias

$
0
0

El histórico de las erupciones volcánicas en el Archipiélago Canario se remontan 500 años atrás, siendo los primeros datos que se tienen de tales fenómenos. Anteriormente y desde su nacimiento, también han existido erupciones de las que no se tienen constancia.

Sobre 1430, por algunos datos existentes, se cree que hubo una erupción en el valle de Orotava en Tenerife. Siendo por creencia que fueron las bocas de la Montaña de Las Arenas o de la Horca, Montaña de Gañanias y Montaña de Los Frailes, los focos por donde trascurrió la lava. En 1492, en el paso de Cristóbal Colon por las islas, hubo una erupción que dejo registrada en su diario de a bordo. Al no estar concrétamente localizada, se estipula que pudiera haber sido en el cráter actual del Teide o en la zona de Montaña Reventada y Montañas Negras.
Entre 1704 y 1705 se produjeron diversas erupciones en la Dorsal de Pedro Gil, formando conos volcánicos en una línea de 12 kilómetros. Primero se produjo la erupción del volcán de Siete Fuentes la nochevieja de 1704. Ya en Enero de 1705, el volcán de Ansia volvió al ataque. Y por ultimo, al mes siguiente se produjo la erupción del volcán Arafo.
Ya en 1706, quedo destruido el antiguo pueblo y puerto de Garachico con la erupción del volcán de Arenas Negras o Trevejo.
En 1798, una nueva erupción tiene lugar en el centro de la isla, en las Narices del Teide o volcán de Chahorra, formando nueve bocas que dan lugar a una colada que se extiende por el sector sur de la Caldera de Las Cañadas.
La ultima experiencia volcánica de Tenerife fue hace más de un siglo, en 1909, entrando el volcán de Chinyero en erupción por la dorsal de Abeque.

En 1973 en la isla de Hierro, que cuenta solo con un volcán, el Lomo Negro en el noroeste de El Golfo, tuvo lugar una erupción. en 2011, unos movimientos sísmicos advierten de una erupción en el fondo Marino en la zona de la Restinga. Se convierte ese hecho en la última erupción del Archipiélago Canario.
Lanzarote en 1730 y 1736 tuvo una serie de erupciones que hicieron que la isla se formara como hoy la conocemos, adquiriendo una nueva forma y territorio al que ya disponía con anterioridad. El responsable de tales actos fue el volcán de Timafaya. En 1824 en una zona cercana a Timafaya, erupcionan tres nuevos volcanes, el Tao, el Nuevo Fuego y el Tinguatón.

La isla de la Palma es la que atesora más erupciones en la historia conocida del archipiélago. La primera conocida sucedió en el año 1585. El volcán Tahuya escupió lava creando lo que se conoce hoy como las Agujas de los roques de Jedey.
Se siguieron produciendo posteriormente más erupciones. El volcán Tigalate erupciono en el año 1646. En 1677 fue sepultada la conocida como Fuente Santa por la lava derramada del volcán San Antonio.
En 1712 fue el turno del volcán Montaña Lajilones o El charco, en la zona suroeste de la isla.
Ya en el año 1949 el volcán de San Juan se volvió activo. El 24 de Junio en la dorsal de cumbre vieja apareció un cráter que se bautizo como Duraznero. En el Llano del Banco, unas semanas después, se abrió una brecha a ras del suelo y salieron dos ríos de lava alcanzado el mar por la zona occidental de la isla. El 13 de Julio surgió la boca de Hoyo Negro que escupió una lluvia de azufre y cenizas sobre los llanos.
El ultimo volcán en erupcionar en superficie fue el Teneguía que entro en actividad en 1971. Mucho magma fue vertido al mar por lo que la isla le gano terreno al mismo.
Es en general una zona volcánica no activa, pero no se descartan que existan erupciones periódicas con el paso de los siglos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 14

Trending Articles