La isla de la Palma
Con sus 708 km2 de superficie y más de 86 mil habitantes censados actualmente, depende administrativamente de Santa Cruz de Tenerife. Es una de las islas más jóvenes de las Canarias poseyendo no más de 3 millones de años de vida. Como el resto del archipiélago canario, es de origen volcánico básico siendo la tercera isla más elevada respecto de su superficie, del mundo (únicamente la superan Fogo, en Cabo Verde y Pico, en las Azores).
La joya de la isla bonita
De todas las islas afortunadas, o islas Canarias, a la Palma se la conoce como la isla bonita y es que parte de su esplendor se encuentra en el llamado Roque de los Muchachos, una superficie volcánica que alcanza los 2.426 m de altitud y que presenta una desolación y colorido tan irreal o lunar como embriagador. En él se ubica un centro astrofísico que precisamente fue de los primeros en nuestro planeta en recibir las imágenes del hombre pisando la Luna.
Esta aridez volcánica contrasta con las verdes vegas de la isla, repletas de dulces frutas tropicales y de otro tipo de plantaciones.
Costumbres y fiestas
Los habitantes de la Palma, como los de Canarias en general son gente cálida, acogedora y alegre. Y eso se manifiesta en sus costumbres y tradiciones, que realizan a lo largo de todo el año. Pero que no se lleve el lector a engaño porque en la Palma, lo cortés no quita lo valiente y las tradiciones y fiestas no evitan que el canario se esfuerce en su trabajo cotidiano y diario.
Arranquemos con las fiestas de Navidad celebradas en todo el mundo. En la Palma y fundamentalmente en la población de Breña Alta es costumbre, tras la misa de medianoche, realizar divertidas parodias ambientadas con el sonido de castañuelas, para deleite de vecinos y visitantes.
Hacia finales de enero, con el bello espectáculo que son los almendrales en flor, se realiza en Puntagorda una serie de bailes populares y música del lugar, junto con repostería a base de almendras y vino para acompañar la velada.
Durante febrero o marzo, los carnavales son puro espectáculo de belleza, colorido y alegría. El lunes de Carnaval en la capital de la Palma, Santa Cruz, se celebra una contienda a base de polvos de talco en recuerdo a los emigrantes que volvieron de hacer las Américas, ricos y vistiendo de blanco.
La Semana Santa es particularmente curiosa en Santa Cruz donde desfilan hermandades laicas llamando la atención especialmente sus peinados en punta y sus túnicas rojizas, coloración que contagia a determinadas calles tales como la O’Daly.
En mayo, como en otras poblaciones de Andalucía, la Palma celebra la fiesta de las cruces. Concretamente el día 3, la Fiesta de la Cruz de Matos es costumbre en la Palma adornar fachadas, plazas, barrios y ropajes con cruces con bellas flores de distintas coloraciones y que embellecen aún más, si cabe, las pintorescas poblaciones de la Palma.
El 2 de junio le llega el turno a La Patrona, el Corpus Domini (en Villa de Mazo es especialmente singular) y las hogueras de San Juan (el 23 de junio), mientras que las fiestas del patrón de la isla se celebran al mes siguiente, con las Fiestas de San Mauro Abad (fundamental verlas en Puntagorda). El 5 de agosto se celebra la Fiesta de Ntra Sra de las Nieves, patrona de la isla, especialmente celebradas en Santa Cruz con un amplio abanico de actividades, eventos musicales, etc.
El 8 de septiembre tiene lugar un espectáculo pirotécnico inolvidable, de 20 minutos, en honor a Ntra Sra de la Candelaria y llamada popularmente la fiesta del Diablo por el olor a azufre que queda tras la quema de la pólvora de los fuegos.
Como vemos, las tradiciones y costumbres populares son de lo más variadas, reminiscencias de las festividades paganas precristianas en honor a las cosechas que tan bellamente se han preservado en la isla y que cada año atraen a más curiosos a gozar de ellas.¿Te apuntas?.
Costumbres y tradiciones de la isla de la palma
The post Costumbres y tradiciones de la isla de La Palma appeared first on canariastour.es.